12 Datos sobre la vesícula biliar

0
1601

No se sienta muy mal si olvidó que tiene una vesícula biliar, es una de esas partes del cuerpo que la gente tiende a ignorar a menos que haya un problema. Aquí hay un repaso: Es esa pequeña bolsa debajo del hígado cuya función principal es almacenar la bilis, que ayuda a digerir las grasas. Así que la próxima vez que te comas un cuarto de libra con queso, puedes agradecerle a tu vesícula biliar por hacer su parte. Aquí hay algunas otras cosas que usted debe saber.

1. ES DEL TAMAÑO DE UNA PERA PEQUEÑA, Y SE PARECE A UNA, TAMBIÉN.

Justo antes de tomar su primer bocado de pizza, su vesícula biliar está llena de bilis, un líquido alcalino que se produce en el hígado, se transporta a la vesícula biliar y luego se libera en el intestino delgado para ayudar a descomponer la grasa y la bilirrubina, un producto de los glóbulos rojos muertos. El órgano puede contener el equivalente a un vaso del líquido amarillo-verdoso, lo que hace que se hinche hasta el tamaño de una pera pequeña.

Cuando usted come ciertos alimentos, especialmente los grasos, la vesícula biliar libera la bilis y se desinfla como un globo. Aunque la mayoría de las vesículas biliares tienen aproximadamente 1 pulgada de ancho y 3 pulgadas de largo, hay excepciones notables. En 2017, una vesícula biliar extraída de una mujer en la India medía casi un pie de largo, lo que la convierte en la vesícula biliar más larga del mundo.

2. PUEDE VIVIR SIN ELLA.

Usted no necesita su vesícula biliar para vivir una vida plena y saludable.

Además de prevenir la formación de más cálculos biliares, un médico puede recomendar que se extirpe la vesícula biliar de un paciente debido a otras enfermedades, como colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) y cáncer. En la mayoría de los casos, su eliminación no afecta la digestión, pero puede haber algunas complicaciones. «La gente ciertamente puede vivir sin uno, pero tienen que vigilar su ingesta de grasa», dice Ed Zuchelkowski, anatomista y profesor de biología de la Universidad de Pensilvania en California. Las personas que no tienen vesículas biliares todavía producen bilis, pero ésta fluye directamente del hígado al intestino delgado. La única diferencia es que «no tendrías tanta bilis fácilmente disponible para liberar», dice Zuchelkowski a Mental Floss, lo que podría causar problemas menores como diarrea si estás comiendo alimentos grasos.

3. NUESTROS ANCESTROS CAZADORES-RECOLECTORES PUEDEN HABERLA NECESITADO MÁS QUE NOSOTROS.

«Probablemente, la vesícula biliar era más importante para la gente en los días en que comían menos veces pero más abundantes comidas», dice Zuchelkowski. Esta era generalmente la situación en la que se encontraban nuestros antepasados cazadores-recolectores. Como señala Ravenhill, «el banquete o la hambruna era la regla general.» Los grupos nómadas comían grandes trozos de carne aproximadamente una vez a la semana, y la vesícula biliar ayudaba a digerir rápidamente la avalancha de proteínas y grasas.

A pesar de que nuestras dietas y hábitos alimenticios han cambiado drásticamente desde entonces, la evolución no se ha puesto al día – todavía tenemos el mismo sistema digestivo. Es probablemente por esta razón que «la mayoría de los animales carnívoros tienen una vesícula biliar», dice Zuchelkowski. «Los perros la tienen, los gatos la tienen, pueden concentrar la bilis igual que nosotros, pero creo que en los animales que sólo comen vegetación, ahí es donde probablemente falte». Sin embargo, Zuchelkowski señala que la vesícula biliar también ayuda a absorber las vitaminas liposolubles como A, D, E y K, por lo que sigue siendo una función útil en personas vegetarianas.

4.  A LOS ASTRONAUTAS SE LES ANIMA A QUE SE QUITEN LA SUYA.

Un informe de 2012 del Canadian Journal of Surgery recomendó que los astronautas consideren la posibilidad de extirparse el apéndice y la vesícula biliar, incluso si sus órganos están perfectamente sanos, para evitar que la apendicitis, los cálculos biliares o la colecistitis se presenten cuando están lejos, muy lejos de los hospitales de la Tierra. «La facilidad y la seguridad de la profilaxis quirúrgica parecen superar actualmente la logística del tratamiento de la apendicitis aguda o la colecistitis durante los vuelos espaciales de duración prolongada», escribieron los autores.

5. ALEJANDRO EL GRANDE PROBABLEMENTE MURIÓ DE UNA VESÍCULA BILIAR QUE SALIÓ MAL.

Alejandro puede haber sido grande en la conquista de imperios enteros, pero sus órganos no estaban exactamente a la altura de la tarea. El rey de Macedonia murió a la edad de 34 años, y algunos historiadores creen que la causa fue la peritonitis (inflamación del peritoneo, el tejido que recubre el abdomen), que a su vez fue el resultado de una colecistitis aguda. «Los historiadores han sugerido que la enfermedad fatal del tracto biliar fue alimentada por el consumo excesivo de alcohol y comer en exceso en un banquete que Alexander organizó para sus principales oficiales en Babilonia», escribe la autora Leah Hechtman en Clinical Naturopathic Medicine.

6. EL MÉDICO QUE LLEVÓ A CABO LA PRIMERA CIRUGÍA EXITOSA DE ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES NO SABÍA LO QUE ESTABA BUSCANDO.

Las enfermedades relacionadas con la vesícula biliar han estado afectando a los seres humanos durante miles de años, como lo demuestran los cálculos biliares que se encuentran en las momias egipcias. Y durante miles de años, la gente lo soportó porque no sabía lo que estaba mal ni cómo arreglarlo. De hecho, no fue hasta 1867 que se llevó a cabo la primera colecistotomía (extracción de cálculos biliares). La cirugía fue realizada por el Dr. John S. Bobbs de Indianápolis, quien no tenía ni idea de lo que afligía a su paciente, Mary Wiggins, de 31 años, hasta que abrió un saco que más tarde se dio cuenta de que era su vesícula biliar y «varios cuerpos sólidos del tamaño de balas de rifle ordinarias» se cayeron, de acuerdo con The Indianapolis Star. Sorprendentemente, Wiggins sobrevivió y vivió hasta los 77 años. Quince años después de esta cirugía, la primera colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar) se realizó en Alemania.

7. EL RÉCORD MUNDIAL DE MÁS CÁLCULOS BILIARES JAMÁS EXTIRPADOS DEL CUERPO DE UNA PERSONA ES DE MÁS DE 23.000.

A diferencia del récord mundial Guinness para la mayoría de los Twinkies devorados de una sola vez, este no es el tipo de récord que te gustaría establecer. En 1987, una mujer de 85 años de edad que se quejaba de dolor abdominal severo apareció en el Hospital Worthing en West Sussex, Inglaterra, y los médicos encontraron un número sorprendentemente alto de cálculos biliares 23,530, para ser exactos. En mayo de 2018, se informó de un caso similar (aunque menos grave) de cálculos biliares en la India, donde un hombre de 43 años se sometió a una cirugía para extirpar miles de ellos. «Normalmente vemos de dos a 20 piedras, pero aquí había tantas y cuando las contamos, eran la friolera de 4100», dijo el cirujano a Fox News.

8. ALGUNAS CULTURAS ORIENTALES CREEN QUE HAY UNA RELACIÓN ENTRE LA VESÍCULA BILIAR Y LOS DOLORES DE CABEZA.

Algunos practicantes de la medicina oriental, especialmente la medicina tradicional china (MTC), aseguran que los problemas de vesícula biliar pueden causar ciertos tipos de dolores de cabeza. Los practicantes de la MTC dicen que nuestros órganos internos están conectados a canales llamados meridianos, que dirigen varias sustancias fundamentales -como la sangre, otros fluidos corporales y qi (energía vital de la vida)- a través del cuerpo. El meridiano de la vesícula biliar, por ejemplo, corre a lo largo del lado de la cabeza cerca del templo. A través de la práctica de la acupuntura, se insertan pequeñas agujas en la piel a lo largo del meridiano de la vesícula biliar en un esfuerzo por aliviar la tensión y liberar el qi bloqueado (los científicos occidentales tienden a estar en desacuerdo en cuanto a los beneficios que ofrece la acupuntura, si los hay).

9. EN CHINA, SE DICE QUE LA GENTE VALIENTE TIENE UNA «GRAN VESÍCULA BILIAR».

Hablando de China, el idioma principal del país, el mandarín, sugiere un vínculo entre la función del órgano y la personalidad. Por ejemplo, una palabra que se asigna a las personas audaces y atrevidas se traduce como «vesícula biliar grande», y se dice que las personas valientes tienen «fuerza en la vesícula biliar», según The Conceptual Structure of Emotional Experience in Chinese. La palabra para cobarde, por otro lado, se traduce como «vesícula biliar pequeña como un ratón». (Interesantemente, los ratones de hecho tienen vesículas biliares, pero las ratas no.)

10. LOS FILÓSOFOS OCCIDENTALES TAMBIÉN PENSARON QUE EL TEMPERAMENTO DE UNO TENÍA QUE VER CON LA VESÍCULA BILIAR.

Tal vez recuerde haber aprendido algo sobre los cuatro humores durante una clase de la escuela secundaria sobre la antigua Grecia. La teoría, que se originó con Hipócrates, sostenía que el temperamento de una persona estaba influenciado por uno de los cuatro fluidos corporales: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Se decía que la bilis amarilla, almacenada en la vesícula biliar, hacía que las personas se pusieran coléricas o irritables. La enfermedad se atribuyó a un desequilibrio de estos cuatro humores, y esto siguió siendo una teoría popular hasta el siglo XVIII. Debido a la larga influencia de esta teoría, la palabra galleta -sinónimo de bilis- también significaba «espíritu amargado» durante la Edad Media. No fue hasta 1882 que la palabra tomó el significado de «insolencia» o «audacia» en inglés americano, como en «I can’t believe he had the gall to finish that Netflix series without me».

11. LOS ANTIGUOS ETRUSCOS LOS USABAN PARA ADIVINAR.

Bueno, no las vesículas humanas. Los antiguos etruscos, un grupo de personas que una vez vivieron en la Toscana actual y cuya civilización se convirtió en parte del imperio romano, practicaban un tipo de adivinación llamada haruspía. Los adivinos se llamaban haruspices (literalmente «mirones»), y buscaban pistas de los dioses en las marcas, el colorido y la forma del hígado y la vesícula biliar de una oveja sacrificada. Esto se hacía a menudo antes de que los romanos entraran en batalla, pero la práctica nunca fue adoptada como parte de la religión del estado.

12. ALGUNAS VESÍCULAS TIENEN UNA GORRA FRIGIA.

Un pliegue llamado «gorro frigio» en la base de la vesícula biliar ocurre en aproximadamente el 4 por ciento de las personas. Su extraño nombre es algo así como un nombre inapropiado. Viene de su parecido con un tipo de sombrero de fieltro llamado pileus, usado por los esclavos emancipados en la antigua Roma; el diseño era similar al de las gorras de pico que se usaban entonces en Frigia, una región de la actual Turquía. Mucho más tarde, durante la Revolución Francesa, la gente empezó a usar gorras frigias, lo que probablemente confundieron.

Por Emily Petsko

Artículo original aquí

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here