Cáncer de la vesícula biliar y de las vías biliares

0
1457

El cáncer de la vesícula biliar afecta a las mujeres con una frecuencia ligeramente mayor (53%) que a los hombres (47%). Ocurre casi exclusivamente en etapas posteriores de la vida: dos tercios de los pacientes tienen 70 años de edad o más en el momento del diagnóstico.

Diagnóstico

Para hacer el diagnóstico, el médico examina los órganos del abdomen por medio de un ultrasonido o un escáner.

Para examinar más de cerca la vesícula biliar y tomar muestras de tejido, realiza una colangiografía retrógrada endoscópica (CEI): introduce un endoscopio en el intestino delgado hasta la unión entre el conducto biliar y el duodeno. Luego inyecta un agente de contraste en el conducto biliar y simultáneamente realiza una radiografía para ver hasta dónde se ha extendido el tumor en la vesícula biliar y los conductos biliares.

Tratamiento

El tratamiento siempre se planifica individualmente y se adapta a cada caso particular. Depende principalmente del tipo de cáncer y del tamaño del tumor, así como del estadio de la enfermedad.

Los principales métodos de tratamiento son:

– Cirugía (operación): cuando el tumor aún no se ha extendido demasiado, se extirpa con parte del hígado

– Radioterapia

– Quimioterapia

La vesícula biliar

Ubicada entre el hígado y el intestino, la vesícula biliar se utiliza para almacenar la bilis. La bilis es un líquido secretado por el hígado que desempeña un papel importante en los procesos de digestión en el intestino delgado; atraviesa los conductos biliares para fluir hacia el hígado.

Síntomas de la enfermedad

El cáncer de la vesícula biliar o de las vías biliares generalmente sólo causa trastornos cuando el tumor bloquea el flujo de la bilis hacia el intestino delgado. Esta obstrucción causa síntomas similares a los de la ictericia (ictericia):

– coloración amarillenta de la piel y de los ojos;

– coloración oscura de la orina;

– heces claras;

– picazón;

– náuseas, vómitos o dolor abdominal en algunas personas.

Factores de riesgo

– Cálculos biliares o inflamación de la vesícula biliar;

– Colangitis esclerosante primaria (inflamación de las vías biliares);

– Pólipos de la vesícula biliar;

– Parásitos en las vías biliares (p. ej., gripe hepática, dístomas hep[áticos);

– Fumar;

– Sustancias químicas (nitrosaminas);

– Sobrepeso.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here