Células madre «invisibles» capaces de evitar el rechazo en el trasplante de órganos.

0
770

Científicos de la Universidad de California en San Francisco acaban de desarrollar las primeras células madre pluripotentes capaces de eludir la respuesta inmunitaria del cuerpo y, por lo tanto, prevenir el rechazo al trasplante.

¿Pronto será posible evitar el riesgo de rechazo durante el injerto o el trasplante? A esta la pregunta es lo que la nueva investigación de un equipo de investigadores de la Universidad de California (UC) en San Francisco espera responder.

En un estudio publicado en la revista Nature Biotechnology, explicaron que habían logrado desarrollar células madre pluripotentes capaces de frustrar la respuesta inmunitaria del organismo y evitar así un posible rechazo al trasplante.

Evitar los límites de las células iPS (células madre pluripotentes inducidas)

Y es que, aún hoy, la principal complicación del trasplante de órganos es el fenómeno del rechazo. La causa es que el sistema inmunológico que naturalmente está programado para eliminar todo lo que percibe como un cuerpo extraño y que logra proteger al cuerpo de los agentes infecciosos, de esta misma manera este mismo mecanismo sel sistema inmunitario también percibe los órganos, tejidos o células trasplantados como una incursión extraña potencialmente peligrosa, causando el rechazo del trasplante o un «desequilibrio de histocompatibilidad».

Para superar este problema, así como la escasez de tejidos donados, los científicos recurrieron en primer lugar a las células madre pluripotentes inducidas (iPS), es decir, células madre creadas a partir de células maduras como las de la piel y reprogramadas para que pudieran desarrollarse en otros tejidos y órganos del cuerpo.

Pero en la práctica, el uso clínico de las células iPS ha demostrado ser complicado. En primer lugar, porque la reprogramación de las células de muchos pacientes no era posible, pero también por razones económicas. «La tecnología iPS plantea muchos problemas, pero el principal obstáculo es el control de calidad y la reproducibilidad. No sabemos qué hace que algunas células sean susceptibles a la reprogramación, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que es imposible hacerlo de manera confiable», dice el Dr. Tobias Deuse, autor principal del estudio. «La mayoría de las terapias individualizadas de iPS han sido abandonadas por esta razón.»

No se observanron fenómenos de rechazo en las células humanas

Por lo tanto, los investigadores han adoptado un enfoque diferente al crear células madre «universales» y pluripotentes, capaces de diferenciarse en cualquier célula del cuerpo. Trabajando con un modelo en ratones, descubrieron que era suficiente modificar la actividad de tres genes de las células iPS para evitar que fueran rechazados después del trasplante. «Esta es la primera vez que un organismo ha recibido células modificadas genéticamente que pueden ser trasplantadas universalmente y que ha podido sobrevivir en receptores inmunocompetentes sin provocar una respuesta inmunológica», dijo el Dr. Deuse.

Primero, los investigadores usaron células iPS para suprimir dos genes que envían señales al sistema inmunológico y pueden desencadenar una respuesta inmunológica. Este primer paso fue intuitivo: las células sin estos genes no pueden transmitir la señal que las «marca» como «agentes extraños» para el sistema inmunológico. Sin embargo, esto no significa que reciban un «pase gratuito VIP» por todo el organismo. Por el contrario, se convierten en el blanco de otro tipo de células inmunitarias especializadas, llamadas células asesinas naturales (NK).

El equipo científico descubrió entonces que una proteína de superficie celular llamada CD47 actúa como una señal de «no me comas» contra los macrófagos y previene el rechazo. Las pruebas realizadas en ratones han demostrado el poder de esta proteína.

Una nueva esperanza para los trasplantes de corazón

«Nuestra técnica resuelve el problema del rechazo de células madre y tejidos derivados de células madre y representa un gran avance en el campo de la terapia con células madre», dice el Dr. Deuse. «Nuestra técnica puede beneficiar a un mayor número de personas con costes de producción muy inferiores a cualquier enfoque individualizado. Sólo necesitamos hacer nuestras células una vez y todavía tenemos un producto que se puede aplicar universalmente», concluye.

Artículo original : https://bit.ly/2OoyZVY