Los pacientes que han sido trasplantados tienen la posibilidad de practicar un deporte después de la cirugía de trasplante, y aún más durante su periodo de recuperación y en general a lo largo de toda su vida.
A principios de la década de 1990, muchos médicos se resistían a recomendar la práctica de un deporte después del trasplante. El discurso era: “Considérate afortunado de estar vivo”. Hoy en día, vemos muy a menudo a pacientes que vuelven a una actividad deportiva que es casi idéntica a la que practicaban antes del trasplante, para muchos receptores de trasplantes, el deporte es como una terapia auxiliar para ellos.
En general es posible practicar todas las disciplinas. Sin embargo, se deben evitar ciertos deportes en los que el contacto físico puede ser duro.
Recomendaciones
Antes de volver a la actividad deportiva hay varios parámetros que se deben controlar,
En primer lugar, está el problema de la pérdida de músculo, que es relativamente importante para un atleta sobretodo si es de alto nivel, después de un descanso prolongado de mas de ocho meses. También hay que ver si el tratamiento, destinado a evitar el rechazo del trasplante puede ser compatible con un nivel muy alto de práctica deportiva.
En general, se puede decir que este tratamiento anti-rechazo puede ser muy variable de un paciente a otro: en algunos casos, el injerto o trasplante está completamente integrado en el cuerpo y el tratamiento es muy ligero. A veces la terapia es mucho más pesada para algunos pacientes.
A nivel de deportistas aficionados, es común ver a la gente encontrar el camino de vuelta a sus prácticas deportivas después de un trasplante. Ahora vemos muy a menudo a pacientes que vuelven a una actividad deportiva que es casi idéntica a la que practicaban antes del trasplante.
¿Que pasa con los atletas de alto rendimiento?
Hasta la fecha, hay pocos ejemplos de atletas que hayan regresado a competencias internacionales de alto nivel después del trasplante. El famoso jugador de rugby neozelandés, Jonah Lomu, que recibió un trasplante de riñón en 2004, nunca ha sido capaz de regresar a pesar de varios intentos. Podemos citar el caso del estadounidense, Chris Klug, quien, diecinueve meses después de un trasplante de hígado, ganó una medalla de bronce en snowboard en los Juegos de Invierno de Salt Lake City de 2002″
Competencias para trasplantados
A nivel mundial existen competencias para trasplantados, como es el caso de Los Juegos Mundiales de Trasplantados, que se celebran cada dos años, en promedio de 50 a 60 países están representados en las justas.
También existen los Juegos Latinoamericanos para trasplantados. En Colombia. ACODET, la asociación colombiana de deportistas trasplantados, apoya la participación de deportistas en diversas justas a nivel nacional e internacional.
Un caso a tener en cuenta es el de la colombiana Tatiana Narváez, quien fue sometida a un trasplante de hígado en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá hace ya mas de cinco años, y quien luego de su intervención empezó a practicar deporte como parte de su recuperación. Sin embargo, las cosas no se quedaron allí, con la ayuda de ACODET y la médica Alejandra Marín, Tatiana empezó a desarrollarse como atleta de alto rendimiento. Hoy en día posee 4 medallas de oro, las cuales alcanzó en los IX Juegos Latinoamericanos de Salta (Argentina) en los 400, los 800, los 1.500 metros y la última en los 5 kilómetros.